viernes, 27 de mayo de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
lunes, 23 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
SUBIR LA NOTA FINAL
Quien quiera subir la nota final en la asignatura de Economía de la Empresa, tendrá la oportunidad de hacerlo desarrollando una parte de alguno de los temas explicados en clase mediante un "GLOGSTER".
Estos posters interactivos son una forma divertida y muy visual de trabajar la asignatura.
¡Ánimo que no es difícil!
Este trabajo se valorará como máximo con un punto.
Estos posters interactivos son una forma divertida y muy visual de trabajar la asignatura.
¡Ánimo que no es difícil!
Este trabajo se valorará como máximo con un punto.
jueves, 28 de abril de 2011
La fábula de la deuda y los burros: una explicación de la crisis
Las explicaciones de Leopoldo Abadía sobre la crisis han dado la vuelta a España y aun al mundo. Hay también otros intentos. Uno de ellos se titula "Deudas y burros". El texto circula por Internet y no me resisto a hacerme eco de él, por la claridad con que se expresa...:
Cuenta que se había pedido a un prestigioso asesor financiero que explicara de una forma sencilla la crisis, para que lo entienda la gente de a pie. Este fue su relato:
"Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran. Buena parte de la población vendió sus animales.
Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada animal, y otro tanto de la población vendió los suyos. A continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los últimos burros.
Cuando no había más ejemplares disponibles, ofreció 500 euros por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.
Al día siguiente mandó a la aldea a su ayudante con todos los burros, y los ofreció a 400 euros cada uno. Ante la posible ganancia a la semana siguiente, los aldeanos compraron sus burros a 400 euros. Quien no tenía el dinero lo pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca.
El ayudante desapareció y su señor nunca apareció. Resultado: La aldea quedó llena de burros y de endeudados.
Los que habían pedido dinero prestado, al no vender los burros, no pudieron pagar el préstamo.
Quienes habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo que, si no cobraban, se arruinarían, no podrían seguir prestando y se arruinaría todo el pueblo.
Para que los prestamistas no se arruinaran, el alcalde, en vez de dar dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los prestamistas. Pero estos, cobrada gran parte del dinero, sin embargo no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguieron igual de endeudado.
El alcalde había gastado el presupuesto del ayuntamiento, que quedó también endeudado. Entonces pidió dinero a otros ayuntamientos, pero le dijeron que no podían ayudarle porque, como estaba en la ruina, no podrían recuperar lo que le prestaran.
Resultado. Los listos del principio, forrados. Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de gente a la que seguir cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda. Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida. El ayuntamiento, arruinado.
¿Qué pasó al final? Para solucionar esto y salvar a todo el pueblo, el ayuntamiento bajó el sueldo a sus funcionarios."
jueves, 7 de abril de 2011
Trabajo relacionado con la película HOME
Los alumnos de 1º de bachillerato, después de haber visto la película "HOME", por grupos de tres o cuatro personas tenéis que hacer un trabajo que incluya los siguientes apartados:
1.- Un breve resumen de la película.
2.- Un juicio crítico de lo que habéis visto, qué os ha parecido, si os ha gustado, si os parece exagerado o acertado, que es lo que mas os ha llamado la atención, todo lo que se os ocurra que os haya inspirado la película.
3.- Averiguar en que consiste el barrio ecológico de Friburgo (Alemania) mencionado en la película y explicarlo.
4.- Averiguar quién es el banquero de los pobres, galardonado con el premio Nobel de la Paz en 2006, en qué consiste y cómo desarrolla su labor.
5.- Cuáles son los países que utilizan más energía renovable, cómo obtienen esa energía y valorar si es suficiente para prescindir de los combustibles fósiles o podrá serlo en un futuro próximo.
Los trabajos me lo tenéis que enviar a mi correo electrónico antes de que terminen las vacaciones de Semana Santa.
1.- Un breve resumen de la película.
2.- Un juicio crítico de lo que habéis visto, qué os ha parecido, si os ha gustado, si os parece exagerado o acertado, que es lo que mas os ha llamado la atención, todo lo que se os ocurra que os haya inspirado la película.
3.- Averiguar en que consiste el barrio ecológico de Friburgo (Alemania) mencionado en la película y explicarlo.
4.- Averiguar quién es el banquero de los pobres, galardonado con el premio Nobel de la Paz en 2006, en qué consiste y cómo desarrolla su labor.
5.- Cuáles son los países que utilizan más energía renovable, cómo obtienen esa energía y valorar si es suficiente para prescindir de los combustibles fósiles o podrá serlo en un futuro próximo.
Los trabajos me lo tenéis que enviar a mi correo electrónico antes de que terminen las vacaciones de Semana Santa.
martes, 5 de abril de 2011
LA INMIGRACIÓN DESDE DOS PERSPECTIVAS DISTINTAS
PERSPECTIVA 1
En España en los años 50 y 60 miles de personas tuvieron que salir del país buscando trabajo en las industrias de los más económicamente mas avanzados países centro europeos e incluso muchos países latinoamericanos. El flujo de emigrantes fue tal que en los años 60 las remesas de dinero que mandaban los emigrantes llego a ser la segunda fuente de entrada de divisas de la economía española por detrás del turismo.
La película "Un Franco 14 Pesetas" es un reflejo bastante fiel de las aventuras y desventuras de los emigrantes españoles de esa época.
PERSPECTIVA 2
Ahora la historia ha cambiado y son los habitantes de los países mas pobres de la tierra los que intentan huir de la miseria escapando, incluso arriesgado sus vidas para llegar a los países ricos, entre los que se encuentra España.
El siguiente documental sobre la historia real de Ibrahima, un joven senegalés que quiere venir a España es un claro ejemplo de ello.
Documentos TV - El viaje de Ibrahima
Un viaje de un mes a través de África, realizado con apenas 500 euros, los ahorros de cinco años. El documental arranca con la dolorosa despedida de su familia grabada en directo (la familia no supo que Ibrahima se iba a España hasta el momento de la partida) y finaliza con el reencuentro con su hermano Birame en Barcelona, un licenciado en Física y Química que actualmente trabaja en la Universidad de Barcelona. Un viaje peligroso en el que algunos encuentran la muerte a manos de bandidos o de las propias mafias que controlan el paso ilegal de la frontera de Ceuta. “El viaje de Ibrahima” es la historia de un viaje intercontinental, pero también es un viaje por la historia de África, porqué se analizan las causas de la inmigración africana hacia Europa: la inmigración entendida como una huída desesperada de la degradación esclavista y colonial del continente africano.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-el-viaje-de-ibrahima/317354/
En España en los años 50 y 60 miles de personas tuvieron que salir del país buscando trabajo en las industrias de los más económicamente mas avanzados países centro europeos e incluso muchos países latinoamericanos. El flujo de emigrantes fue tal que en los años 60 las remesas de dinero que mandaban los emigrantes llego a ser la segunda fuente de entrada de divisas de la economía española por detrás del turismo.
La película "Un Franco 14 Pesetas" es un reflejo bastante fiel de las aventuras y desventuras de los emigrantes españoles de esa época.
|
PERSPECTIVA 2
Ahora la historia ha cambiado y son los habitantes de los países mas pobres de la tierra los que intentan huir de la miseria escapando, incluso arriesgado sus vidas para llegar a los países ricos, entre los que se encuentra España.
El siguiente documental sobre la historia real de Ibrahima, un joven senegalés que quiere venir a España es un claro ejemplo de ello.
Documentos TV - El viaje de Ibrahima
Un viaje de un mes a través de África, realizado con apenas 500 euros, los ahorros de cinco años. El documental arranca con la dolorosa despedida de su familia grabada en directo (la familia no supo que Ibrahima se iba a España hasta el momento de la partida) y finaliza con el reencuentro con su hermano Birame en Barcelona, un licenciado en Física y Química que actualmente trabaja en la Universidad de Barcelona. Un viaje peligroso en el que algunos encuentran la muerte a manos de bandidos o de las propias mafias que controlan el paso ilegal de la frontera de Ceuta. “El viaje de Ibrahima” es la historia de un viaje intercontinental, pero también es un viaje por la historia de África, porqué se analizan las causas de la inmigración africana hacia Europa: la inmigración entendida como una huída desesperada de la degradación esclavista y colonial del continente africano.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-el-viaje-de-ibrahima/317354/
lunes, 4 de abril de 2011
ARTICULO APORTADO POR DIEGO MANRIQUE DE 2º BACH. B
La eólica se convierte por primera vez en la principal fuente de energía
Esta tecnología, además de ser autóctona y limpia, es capaz de abastecer ya a 13 millones de hogares españolas. En marzo superó al resto de combustibles, incluidos el gas y las nucleares
Los aerogeneradores comenzaron a instalarse en España en 2004.
Y. LANCHA
EUROPA PRESS / MADRID
Si se tiene en cuenta que el término eólico viene del latín Aeolicus, relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega, no es de extrañar que la energía eólica haya sido aprovechada desde la antigüedad para empujar los barcos impulsados por velas o hacer funcionar las maquinarias de molinos al mover sus aspas.
En la actualidad, la fuente que es utilizada para producir electricidad mediante aerogeneradores y transformada en otras formas útiles para las actividades humanas, se ha convertido por primera vez en la principal energía al superar durante el pasado mes de marzo al resto de tecnologías, entre ellas los ciclos combinados de gas y las nucleares, según indicaron hace unos días responsables de la Red Eléctrica de España (REE) y la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en sendos comunicados.
Los parques eólicos produjeron el mes pasado 4.738 gigavatios hora (GWh), lo que supuso el 21% de toda la electricidad generada, así como un incremento del 5% con respecto al mismo período de 2010 y marcó un récord histórico en 30 días.
Tras esta importante aportación, la potencia eólica se convierte en la primera fuente de la matriz de generación, por delante del 19% de la nuclear, de la hidráulica (17,3%), de los ciclos combinados (17,2%), de la cogeneración y otros (15%, del carbón (12,9%) y de la solar (2,6%).
Esta técnica eólica también cerró el primer trimestre del año como principal fuente energética, lo que contribuyó a que más de la mitad de la electricidad se produjese sin emisiones de CO2.
Gracias a la contribución de esta fuente, las renovables cubrieron en marzo el 42,2% de la demanda, por debajo del 48,5% de 2010, debido a que la producción hidráulica fue extraordinariamente elevada durante el año pasado. En el primer trimestre, las renovables supusieron el 40,5%, frente al 44% del primer trimestre de 2010.
La AEE destaca que la eólica produjo en marzo electricidad suficiente para cubrir todo el consumo de un país del tamaño de Portugal y que evitó en solo un mes una transferencia de rentas a otros países de 250 millones como consecuencia de las importaciones de hidrocarburos. En total, evitó la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2 en marzo, el equivalente a plantar 850.000 árboles, y desplazó en el mercado a tecnologías más caras.
Esta circunstancia, aseguró la asociación eólica, fue la principal razón por la que 2010 fue el primer año en que España tuvo un saldo exportador de electricidad con Francia. El coste medio anual del mercado de electricidad nacional fue el año pasado de 38 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 47,5 euros MWh de Francia.
competitiva. «Este hito histórico alcanzado por la eólica demuestra que esta energía, además de ser autóctona, limpia y cada vez más competitiva, es una realidad capaz de abastecer ya a 13 millones de hogares españoles», señaló el presidente de la AEE, José Donoso.
A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. Dos años más tarde, promovieron alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total en Italia. En 2008, en España se produjo un 11% del consumo eléctrico y un 13,8% en 2009.
La eólica, que ayuda a disminuir las emisiones del efecto invernadero al reemplazar termoeléstricas a base de combustibles fósiles, cerró el pasado ejercicio con una potencia instalada de 20.676 megavatios (MW), en línea con los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010.
La AEE pidió al Gobierno que establezca lo antes posible el nuevo marco regulatorio que sustituya al Real Decreto 661/2007, que vence a finales de 2012, y que ofrezca la hoja de ruta para alcanzar los objetivos comunitarios de 2020.
En la actualidad, la fuente que es utilizada para producir electricidad mediante aerogeneradores y transformada en otras formas útiles para las actividades humanas, se ha convertido por primera vez en la principal energía al superar durante el pasado mes de marzo al resto de tecnologías, entre ellas los ciclos combinados de gas y las nucleares, según indicaron hace unos días responsables de la Red Eléctrica de España (REE) y la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en sendos comunicados.
Los parques eólicos produjeron el mes pasado 4.738 gigavatios hora (GWh), lo que supuso el 21% de toda la electricidad generada, así como un incremento del 5% con respecto al mismo período de 2010 y marcó un récord histórico en 30 días.
Tras esta importante aportación, la potencia eólica se convierte en la primera fuente de la matriz de generación, por delante del 19% de la nuclear, de la hidráulica (17,3%), de los ciclos combinados (17,2%), de la cogeneración y otros (15%, del carbón (12,9%) y de la solar (2,6%).
Esta técnica eólica también cerró el primer trimestre del año como principal fuente energética, lo que contribuyó a que más de la mitad de la electricidad se produjese sin emisiones de CO2.
Gracias a la contribución de esta fuente, las renovables cubrieron en marzo el 42,2% de la demanda, por debajo del 48,5% de 2010, debido a que la producción hidráulica fue extraordinariamente elevada durante el año pasado. En el primer trimestre, las renovables supusieron el 40,5%, frente al 44% del primer trimestre de 2010.
La AEE destaca que la eólica produjo en marzo electricidad suficiente para cubrir todo el consumo de un país del tamaño de Portugal y que evitó en solo un mes una transferencia de rentas a otros países de 250 millones como consecuencia de las importaciones de hidrocarburos. En total, evitó la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2 en marzo, el equivalente a plantar 850.000 árboles, y desplazó en el mercado a tecnologías más caras.
Esta circunstancia, aseguró la asociación eólica, fue la principal razón por la que 2010 fue el primer año en que España tuvo un saldo exportador de electricidad con Francia. El coste medio anual del mercado de electricidad nacional fue el año pasado de 38 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 47,5 euros MWh de Francia.
competitiva. «Este hito histórico alcanzado por la eólica demuestra que esta energía, además de ser autóctona, limpia y cada vez más competitiva, es una realidad capaz de abastecer ya a 13 millones de hogares españoles», señaló el presidente de la AEE, José Donoso.
A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. Dos años más tarde, promovieron alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total en Italia. En 2008, en España se produjo un 11% del consumo eléctrico y un 13,8% en 2009.
La eólica, que ayuda a disminuir las emisiones del efecto invernadero al reemplazar termoeléstricas a base de combustibles fósiles, cerró el pasado ejercicio con una potencia instalada de 20.676 megavatios (MW), en línea con los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010.
La AEE pidió al Gobierno que establezca lo antes posible el nuevo marco regulatorio que sustituya al Real Decreto 661/2007, que vence a finales de 2012, y que ofrezca la hoja de ruta para alcanzar los objetivos comunitarios de 2020.
viernes, 1 de abril de 2011
ARTÍCULO APORTADO POR LAURA MARTÍNEZ DE 1º BACH. A
Banca Cívica aprueba el proyecto de traspaso de activos de las cajas accionistas a la entidad bancaria
El consejo de administración de Banca Cívica, reunido este jueves en Madrid, ha aprobado por unanimidad el llamado proyecto de segregación, que representa en la práctica, una vez produzca efecto, el traspaso del negocio bancario de Cajasol, Caja Navarra, Caja Burgos y CajaCanarias al Banco, con la salvedad de aquellos activos y pasivos que están adscritos a la obra social y de las acciones de las cuatro entidades que conforman el grupo.
31/3/2011 - 16:45
SEVILLA/BURGOS, 31 (EUROPA PRESS)
El consejo de administración de Banca Cívica, reunido este jueves en Madrid, ha aprobado por unanimidad el llamado proyecto de segregación, que representa en la práctica, una vez produzca efecto, el traspaso del negocio bancario de Cajasol, Caja Navarra, Caja Burgos y CajaCanarias al Banco, con la salvedad de aquellos activos y pasivos que están adscritos a la obra social y de las acciones de las cuatro entidades que conforman el grupo.
Según ha indicado Banca Cívica en una nota, se trata de "un paso muy importante y decisivo en el proceso de conformación de la entidad bancaria", toda vez que con este proyecto de segregación, Banca Cívica "pasará a ser el tenedor de todos y cada uno de los activos y pasivos de las entidades del grupo, es decir, el negocio financiero y todos sus recursos humanos, técnicos y administrativos".
Además, este acuerdo es "un paso imprescindible para lograr los planes de recapitalización presentados por la entidad al Banco de España en esta semana".
De esta forma, las entidades segregadas ceden en exclusiva a Banca Cívica la titularidad de los signos distintivos de las cajas --marcas, nombres comerciales, nombres de dominio,-- para todo el negocio segregado, manteniendo las cajas el uso de los distintivos en el ámbito de sus obras sociales.
A partir de este momento, con la aprobación del proyecto por parte del consejo de Banca Cívica, las cajas del grupo convocarán sus respectivos consejos de administración individuales, y a sus respectivas asambleas (máximo órgano de gobierno), que deberán ratificar estos acuerdos.
Banca Cívica ha recordado que se encuentra inmersa en un proceso de salida a Bolsa, en el que ya ha dado "pasos importantes", de forma que como consecuencia de este objetivo, y en cumplimiento con las exigencias del Banco de España, la entidad sacará al mercado un porcentaje "significativo" de su capital.
De esta manera, completara su propósito de "cotizar en los mercados, cumpliendo holgadamente con las exigencias marcadas por el máximo regulador, ya que el banco dispone de un ratio de core capital superior al 8,1 por ciento".
En esta línea, Banca Cívica ya ha nombrado a Credit Suisse como coordinador global de la colocación.
La creación del grupo Banca Cívica fue la primera iniciativa de integración interregional dentro del proceso de consolidación sectorial que vive el sistema financiero español y es la operación "más avanzada del sector, con un modelo de banca social único en nuestro país".
El grupo tiene como cabecera un banco, Banca Cívica, participado por Cajasol (29,1 por ciento), Caja Navarra (29,1 por ciento), CajaCanarias (21,3 por ciento) y Caja de Burgos (20,5 por ciento), cuya sede operativa se ha establecido en Madrid y su sede social, en Sevilla.
Los 9.500 empleados del grupo se reparten en 33 provincias españolas, en las que el grupo Banca Cívica tiene presencia con sus 1.600 oficinas.
El consejo de administración de Banca Cívica, reunido este jueves en Madrid, ha aprobado por unanimidad el llamado proyecto de segregación, que representa en la práctica, una vez produzca efecto, el traspaso del negocio bancario de Cajasol, Caja Navarra, Caja Burgos y CajaCanarias al Banco, con la salvedad de aquellos activos y pasivos que están adscritos a la obra social y de las acciones de las cuatro entidades que conforman el grupo.
Según ha indicado Banca Cívica en una nota, se trata de "un paso muy importante y decisivo en el proceso de conformación de la entidad bancaria", toda vez que con este proyecto de segregación, Banca Cívica "pasará a ser el tenedor de todos y cada uno de los activos y pasivos de las entidades del grupo, es decir, el negocio financiero y todos sus recursos humanos, técnicos y administrativos".
Además, este acuerdo es "un paso imprescindible para lograr los planes de recapitalización presentados por la entidad al Banco de España en esta semana".
De esta forma, las entidades segregadas ceden en exclusiva a Banca Cívica la titularidad de los signos distintivos de las cajas --marcas, nombres comerciales, nombres de dominio,-- para todo el negocio segregado, manteniendo las cajas el uso de los distintivos en el ámbito de sus obras sociales.
A partir de este momento, con la aprobación del proyecto por parte del consejo de Banca Cívica, las cajas del grupo convocarán sus respectivos consejos de administración individuales, y a sus respectivas asambleas (máximo órgano de gobierno), que deberán ratificar estos acuerdos.
Banca Cívica ha recordado que se encuentra inmersa en un proceso de salida a Bolsa, en el que ya ha dado "pasos importantes", de forma que como consecuencia de este objetivo, y en cumplimiento con las exigencias del Banco de España, la entidad sacará al mercado un porcentaje "significativo" de su capital.
De esta manera, completara su propósito de "cotizar en los mercados, cumpliendo holgadamente con las exigencias marcadas por el máximo regulador, ya que el banco dispone de un ratio de core capital superior al 8,1 por ciento".
En esta línea, Banca Cívica ya ha nombrado a Credit Suisse como coordinador global de la colocación.
La creación del grupo Banca Cívica fue la primera iniciativa de integración interregional dentro del proceso de consolidación sectorial que vive el sistema financiero español y es la operación "más avanzada del sector, con un modelo de banca social único en nuestro país".
El grupo tiene como cabecera un banco, Banca Cívica, participado por Cajasol (29,1 por ciento), Caja Navarra (29,1 por ciento), CajaCanarias (21,3 por ciento) y Caja de Burgos (20,5 por ciento), cuya sede operativa se ha establecido en Madrid y su sede social, en Sevilla.
Los 9.500 empleados del grupo se reparten en 33 provincias españolas, en las que el grupo Banca Cívica tiene presencia con sus 1.600 oficinas.
jueves, 31 de marzo de 2011
HOME
Home es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand. La película está enteramente compuesta por vistas aéreas de diversos lugares alrededor del mundo. Muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo las actividades humanas se han convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta. La película fue lanzada el 5 de junio de 2009 simultáneamente en los cines de todo el mundo, en DVD y en YouTube (con una edición más corta). El hecho de publicarse simultáneamente en 50 países hizo que batiera un nuevo récord, ya que ninguna película había conseguido semejante proeza. La película es gratuita.
PELICULA COMPLETA:
http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
[editar]
PELICULA COMPLETA:
http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
Descripción general
A partir de imágenes de grandes paisajes volcánicos, Home explica los orígenes de la evolución de las algas unicelulares presentes en las células de los bordes de los muelles volcánicos. Se explica el papel esencial de estas algas en la evolución de la fotosíntesis, así como el hecho de que una inmensa cantidad de especies de plantas se originan a partir de este organismo unicelular.
Desde aquí, el documental adquiere un enfoque centrado en las actividades humanas, hacia el ámbito de aplicación, que muestra la revolución agrícola y sus repercusiones, antes de pasar a hablar sobre el aprovechamiento del petróleo (dando lugar a incendios), la industria, las ciudades y la desigualdad como nunca antes se ha vivido. Se retrata la dura situación actual de los criaderos de ganado, la deforestación, la alimentación y la escasez de agua potable, la crisis de sobre-explotación de canteras y la escasez de energía, es decir, electricidad. Ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Tokio, Jaipur y Dubái en particular, son un ejemplo para mostrar la mala gestión y despilfarro de la energía, el agua y los alimentos. La recesión de los glaciares y los pantanos se muestran a través de enormes fotografías aéreas de la Antártida, elPolo Norte y África, mientras se prevén emigraciones masivas de refugiados ante una catástrofe medioambiental.
Es en este punto cuando el documental se centra en el calentamiento global y en la crisis de carbono. Home muestra cómo el deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar y los cambios en el clima están causando estragos en las personas que tienen menos que ver con este tema, pero también la forma en que muy pronto se verán afectadas las zonas densamente pobladas.
Aquí, durante unos tres minutos de película, se muestran cifras alarmantes en letras blancas sobre un fondo negro, seguido de un vídeo en representación de los hechos. Esto es seguido por una conclusión positiva. El documental no sólo muestra las terribles verdades con respecto a nuestro impacto sobre la Tierra, sino también lo que estamos haciendo ahora para luchar contra ello: las energías renovables, la creación de más y más parques nacionales, la cooperación internacional entre las distintas naciones sobre temas ambientales, la educación y la reforma que ha habido en todo el mundo en respuesta a los problemas actuales que enfrenta la Tierra.
Los créditos se deslizan en la derecha de la pantalla, mientras se ven tomas aéreas mostrando el nombre del lugar al que pertenecen en la parte inferior izquierda de la pantalla.
[editar]
martes, 29 de marzo de 2011
CATALOGO DE PRODUCTOS DE ÉLITE
Hola a todos.
En Élite ya tenemos el catalogo de productos que vamos a vender a nuestra cooperativa socia "Fuertemar" de Fuerteventura.
Hemos consultado las preferencias de nuestros amigos canarios y después hemos contactado con diversos proveedores y negociado precios, para finalmente elaborar el siguiente catálogo de productos
https://docs.google.com/leaf?id=0B77pxutYyrPxMDRlMTZmMWEtNjM1NC00ZWVlLTlkZTYtMWRkODU4MzAwODVi&hl=en
En Élite ya tenemos el catalogo de productos que vamos a vender a nuestra cooperativa socia "Fuertemar" de Fuerteventura.
Hemos consultado las preferencias de nuestros amigos canarios y después hemos contactado con diversos proveedores y negociado precios, para finalmente elaborar el siguiente catálogo de productos
https://docs.google.com/leaf?id=0B77pxutYyrPxMDRlMTZmMWEtNjM1NC00ZWVlLTlkZTYtMWRkODU4MzAwODVi&hl=en
viernes, 25 de marzo de 2011
SEMANA CULTURAL
Desde el departamento de economía hemos hecho, por grupos, un estudio económico de las provincias castellano leonesas por las que pasó Santa Cándida.
Aquí os dejo alguno de los mejores trabajos.
https://docs.google.com/present/edit?id=0Ab7pxutYyrPxZGc4eGRxanhfN2Z4ZDNybjg3&hl=en
https://docs.google.com/leaf?id=0B77pxutYyrPxYmE3ZTQ4YzItZTM2Yy00ZjQxLWI4ZTktYmY3OTFmYzFiNzVh&hl=en
lunes, 14 de febrero de 2011
Artículo aportado por Yaiza López de 2º BACH B
Merkel pone precio (salarial) al rescate
La exigencia alemana de devaluar los sueldos compromete al Gobierno español - El desacuerdo en la UE reactiva la presión sobre los países periféricos
ALEJANDRO BOLAÑOS - Madrid - 13/02/2011
La cumbre de la UE celebrada hace una semana debía ser, en palabras
del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso,
"la cita definitiva para reforzar" el fondo de rescate de la UE. El acuerdo
no solo se aplazó a marzo, sino que ahora es mucho más complicado.
La canciller alemana Ángela Merkel condicionó la ampliación del fondo
a un difuso pacto de competitividad. Lo único nuevo era la exigencia
de que los Veintisiete se comprometieran a desvincular las subidas
salariales de la inflación. Pero bastó para que la cumbre acabara como
el rosario de la aurora; para que los inversores empujaran a Portugal
otra vez al borde de la suspensión de pagos este jueves; y para empinar
aún más la reforma de la negociación colectiva que el Gobierno español
quiere cerrar, precisamente, en marzo.
del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso,
"la cita definitiva para reforzar" el fondo de rescate de la UE. El acuerdo
no solo se aplazó a marzo, sino que ahora es mucho más complicado.
La canciller alemana Ángela Merkel condicionó la ampliación del fondo
a un difuso pacto de competitividad. Lo único nuevo era la exigencia
de que los Veintisiete se comprometieran a desvincular las subidas
salariales de la inflación. Pero bastó para que la cumbre acabara como
el rosario de la aurora; para que los inversores empujaran a Portugal
otra vez al borde de la suspensión de pagos este jueves; y para empinar
aún más la reforma de la negociación colectiva que el Gobierno español
quiere cerrar, precisamente, en marzo.
La noticia en otros webs
"En crudo, debe haber pérdida de poder adquisitivo", señala un experto
Las diferencias en el avance de la productividad fueron escasas
Porque Alemania y España son
los dos ejemplos extremos que
ilustran la propuesta de Merkel.
En la última década, Alemania ha
disparado su superávit por cuenta
corriente, en la misma medida que
España aumentó su déficit exterior.
Eso se ha traducido en que España
y otros países periféricos, como
Irlanda, Grecia o Portugal han
llegado a la crisis con empresas
y familias muy endeudadas y una
capacidad de generar crecimiento
apocada, ahora que la demanda
interna tirita. Y aquí viene la receta
alemana: el camino más corto para
resucitar la competitividad de la
economía, que permita aumentar
exportaciones y reducir
importaciones,
es acompasar las subidas salariales a
las ganancias de productividad. O
mejor aún, rezagar los salarios
respecto a la productividad durante
unos años.
los dos ejemplos extremos que
ilustran la propuesta de Merkel.
En la última década, Alemania ha
disparado su superávit por cuenta
corriente, en la misma medida que
España aumentó su déficit exterior.
Eso se ha traducido en que España
y otros países periféricos, como
Irlanda, Grecia o Portugal han
llegado a la crisis con empresas
y familias muy endeudadas y una
capacidad de generar crecimiento
apocada, ahora que la demanda
interna tirita. Y aquí viene la receta
alemana: el camino más corto para
resucitar la competitividad de la
economía, que permita aumentar
exportaciones y reducir
importaciones,
es acompasar las subidas salariales a
las ganancias de productividad. O
mejor aún, rezagar los salarios
respecto a la productividad durante
unos años.
"En crudo, debe haber una pérdida
de poder adquisitivo", aclara
Javier Andrés, catedrático de
Análisis Económico de la Universidad
de Valencia. "Casi todos, yo incluido, decíamos hasta hace poco que el
déficit exterior dentro de la zona euro no era tan problemático porque
había financiación asegurada. Pero hemos visto que no es así, que cuando
hay una crisis financiera, los inversores vuelven a segmentar por países
y no tratan igual a España y a Alemania", añade.
de poder adquisitivo", aclara
Javier Andrés, catedrático de
Análisis Económico de la Universidad
de Valencia. "Casi todos, yo incluido, decíamos hasta hace poco que el
déficit exterior dentro de la zona euro no era tan problemático porque
había financiación asegurada. Pero hemos visto que no es así, que cuando
hay una crisis financiera, los inversores vuelven a segmentar por países
y no tratan igual a España y a Alemania", añade.
Andrés concede que "el aumento de los costes salariales no es la única,
ni siquiera la principal causa de la pérdida de competitividad". Pero
sostiene que sí es el único coste en el que se puede incidir con un efecto
inmediato, ahora que España no puede devaluar su moneda. "El plan
Merkel debería acompañarse con un paquete de estímulo europeo, con
apoyo público a inversiones de I+D y de grandes infraestructuras", acota.
ni siquiera la principal causa de la pérdida de competitividad". Pero
sostiene que sí es el único coste en el que se puede incidir con un efecto
inmediato, ahora que España no puede devaluar su moneda. "El plan
Merkel debería acompañarse con un paquete de estímulo europeo, con
apoyo público a inversiones de I+D y de grandes infraestructuras", acota.
El planteamiento alemán, respaldado por varios expertos españoles y
los servicios de estudios del Banco de España y de las entidades
financieras, no puede ser más comprometido para el Ejecutivo de
José Luis Rodríguez Zapatero, que es también uno de los más deseosos
de que la ampliación del fondo de rescate se convierta en dique
infranqueable para los inversores que castigan los títulos de deuda
españoles.
los servicios de estudios del Banco de España y de las entidades
financieras, no puede ser más comprometido para el Ejecutivo de
José Luis Rodríguez Zapatero, que es también uno de los más deseosos
de que la ampliación del fondo de rescate se convierta en dique
infranqueable para los inversores que castigan los títulos de deuda
españoles.
El Gobierno respaldó el resto de la propuesta de Merkel, sintetizada
en un folio con seis párrafos sin firma: elevar la edad de jubilación,
poner límites en leyes nacionales al déficit y la deuda púbilcos armonizar
el impuesto de sociedades o crear un programa de resolución para las
crisis bancarias. Pero la exigencia de desvincular las subidas salariales
de la inflación amenaza con desbaratar otra vez el diálogo social, apenas
recompuesto en el acuerdo de las pensiones. Más aún, cuando sindicatos,
patronal y Gobierno se ponen otra vez a prueba con la reforma de
la negociación colectiva. Y cuando el Ejecutivo se ha impuesto aprobarla
antes del 20 de marzo.
en un folio con seis párrafos sin firma: elevar la edad de jubilación,
poner límites en leyes nacionales al déficit y la deuda púbilcos armonizar
el impuesto de sociedades o crear un programa de resolución para las
crisis bancarias. Pero la exigencia de desvincular las subidas salariales
de la inflación amenaza con desbaratar otra vez el diálogo social, apenas
recompuesto en el acuerdo de las pensiones. Más aún, cuando sindicatos,
patronal y Gobierno se ponen otra vez a prueba con la reforma de
la negociación colectiva. Y cuando el Ejecutivo se ha impuesto aprobarla
antes del 20 de marzo.
"Si hablar de competitividad supone devaluar los salarios, no estaremos
de acuerdo", advirtió este viernes Toni Ferrer, secretario de Acción
Sindical de UGT. "Ligar los salarios a la productividad es imprescindible,
los sindicatos deberían verlo con buenos ojos", rebatió el vicepresidente
de la CEOE, Arturo Fernández. El asunto es tan espinoso que, por ahora,
ha quedado fuera de las primeras rondas de conversaciones entre los
agentes sociales.
de acuerdo", advirtió este viernes Toni Ferrer, secretario de Acción
Sindical de UGT. "Ligar los salarios a la productividad es imprescindible,
los sindicatos deberían verlo con buenos ojos", rebatió el vicepresidente
de la CEOE, Arturo Fernández. El asunto es tan espinoso que, por ahora,
ha quedado fuera de las primeras rondas de conversaciones entre los
agentes sociales.
"Es innegable que hay un problema estructural con la competitividad
en la UE", comenta Miguel Ángel García, director del gabinete económico
de CC OO. "Estamos dispuestos a hablar de productividad, como se ha
hecho en otros acuerdos de concertación, pero primero hay que aclarar
lo que se dice", reclama. "Porque si lo que se pide es que el salario
nominal [sin descontar el efecto de los precios] crezca menos que la
productividad real, eso significa aquí, y en Alemania, una pérdida de
poder adquisitivo permanente", concluye.
en la UE", comenta Miguel Ángel García, director del gabinete económico
de CC OO. "Estamos dispuestos a hablar de productividad, como se ha
hecho en otros acuerdos de concertación, pero primero hay que aclarar
lo que se dice", reclama. "Porque si lo que se pide es que el salario
nominal [sin descontar el efecto de los precios] crezca menos que la
productividad real, eso significa aquí, y en Alemania, una pérdida de
poder adquisitivo permanente", concluye.
El avance de la productividad real por empleado, en tasas interanuales,
ha sido muy escaso en las últimas dos décadas, cercano al 1% en el mejor
de los casos, salvo ahora, cuando la crisis se ha llevado por delante los
trabajos que generan menos valor añadido (sobre todo en la
construcción). La productividad no aumentó a mucho más ritmo
en Alemania, pero sí cayeron a más velocidad los costes laborales
unitarios, que relacionan remuneración nominal por asalariado y
productividad real. Y ésta es una de las medidas de competitividad
más empleadas por los organismos internacionales, con la OCDE y
el FMI a la cabeza. De nuevo, si a la remuneración de los asalariados
se le descontara la variación de los precios, las distancias se estrechan
o anulan.
ha sido muy escaso en las últimas dos décadas, cercano al 1% en el mejor
de los casos, salvo ahora, cuando la crisis se ha llevado por delante los
trabajos que generan menos valor añadido (sobre todo en la
construcción). La productividad no aumentó a mucho más ritmo
en Alemania, pero sí cayeron a más velocidad los costes laborales
unitarios, que relacionan remuneración nominal por asalariado y
productividad real. Y ésta es una de las medidas de competitividad
más empleadas por los organismos internacionales, con la OCDE y
el FMI a la cabeza. De nuevo, si a la remuneración de los asalariados
se le descontara la variación de los precios, las distancias se estrechan
o anulan.
José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, cree en la moderación
de los costes salariales como medida de ajuste. Pero sostiene
también que el plan Merkel es "una cortina de humo" para no
abordar lo urgente. "Los inversores lo han dicho claro esta semana:
no comprarán más bonos portugueses y de otros países periféricos
hasta que estar seguros de que el fondo de estabilidad va a ser más
grande y flexible", afirma Díez. "Y para que eso ocurra, Merkel debe
hacer entender en Alemania que serán sus bancos y sus fondos de
pensiones los que correrán con los costes de la reestructuración
de la deuda de Grecia, Irlanda y quizá Portugal".
de los costes salariales como medida de ajuste. Pero sostiene
también que el plan Merkel es "una cortina de humo" para no
abordar lo urgente. "Los inversores lo han dicho claro esta semana:
no comprarán más bonos portugueses y de otros países periféricos
hasta que estar seguros de que el fondo de estabilidad va a ser más
grande y flexible", afirma Díez. "Y para que eso ocurra, Merkel debe
hacer entender en Alemania que serán sus bancos y sus fondos de
pensiones los que correrán con los costes de la reestructuración
de la deuda de Grecia, Irlanda y quizá Portugal".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)